Running: beneficios y riesgos ¿dónde acaba el deporte y empieza la obsesión?
¿Por qué tanta gente se engancha al running? Quizás porque correr incrementa el nivel de endorfinas y de serotonina, las hormonas que hacen que nos sintamos más felices. Y también porque vivimos en una sociedad que nos presiona para ser más competitivos, más exitosos, para plantearnos siempre nuevos retos. La sociedad del “no hay límites” y del “si quieres, puedes”. En IATI, tu especialista en seguros de vida, apostamos por el deporte y la salud, y por eso tenemos un importante consejo que darte: running sí, pero siempre con cabeza. ¡Que no se convierta en una obsesión!
La obsesión se llama runnorexia
No todos podemos salir todos los días a entrenar, ni correr 40 km del tirón, ni lanzarnos a subir esa montaña. El running es una práctica excelente para mantenernos en forma y llevar una vida saludable. De hecho, es uno de los deportes que incluimos en las coberturas del seguro de vida IATI Vida Activa.
Pero cuando la perspectiva de no salir a correr te genera ansiedad, cuando realizas entrenos que son más adecuados para un profesional o cuando hagas lo que hagas siempre quieres más… debes empezar a sospechar que el deporte se ha convertido en una obsesión.
No hablamos de sobreentrenar, algo que nos puede pasar a todos en un momento determinado, cuando se acerca una carrera importante. Hablamos de los que corren porque creen que lo necesitan para estar bien, a nivel físico y anímico.
En el caso de nosotros los amateurs -no podemos aplicar estos principios a los profesionales-, eso se llama adicción al running, o runnorexia. Para saber si lo tuyo con el running puede ser una adicción, tienes que hacerte preguntas como estas:
¿Salir a correr es tu prioridad?
¿Te enfadas si un día no puedes entrenar?
¿Tu práctica del running te ocasiona conflictos familiares?
¿Dejas de hacer cosas que antes eran sagradas -como entrar puntual al trabajo o quedar con los amigos- por salir a correr?
¿Te dicen que solo hablas sobre running?
¿Sigues corriendo aunque estés lesionado o no te encuentres bien?
Si has respondido que sí a la mayoría de estas preguntas, puede que estés perdiendo la perspectiva del espacio que el running debe ocupar en tu vida, que estés cayendo en la runnorexia.
Beneficios de practicar un “buen running”
¿Y qué es el “buen running”? Pues la práctica controlada de este deporte. Tienes diferentes opciones: 20 minutos cada día, media hora 3-4 días por semana, incluso una hora 2-3 veces por semana… O, si lo medimos en kilómetros: unos 30-40 km/semana es perfecto.
Si lo haces así, los beneficios para tu cuerpo y tu mente serán muchos:
- Fortaleces el aparato locomotor y los músculos. Tonificas piernas, brazos, espalda y abdomen.
- Incrementas la capacidad respiratoria.
- El corazón se adapta al ejercicio, se vuelve más eficiente y disminuye la presión arterial .
- Fortaleces el sistema inmune.
- Reduces el riesgo de padecer enfermedades como hipercolesterolemia, hipertensión o diabetes tipo 2, embolias, algunos tipos de cáncer y osteoporosis.
- Evitas la obesidad y el sobrepeso, o simplemente te ayuda a adelgazar si quieres perder algún quilo de más, porque quemas calorías.
- Duermes mejor.
- Fortaleces los huesos, lo que contribuye a evitar la osteoporosis.
- Mejoras el rendimiento en otros aspectos de la vida, como el laboral o el sexual.
- Consigues más firmeza en la piel, menos arrugas, gracias al aumento de la oxigenación.
- Desconectas, y eso te ayuda a combatir el estrés y la ansiedad.
- Potencias tu creatividad, ya que el cerebro se oxigena más.
- Aumentas tu autoestima, gracias a la superación personal.
Riesgos, si te pasas con el running
Por contra, si no te pones límites y solo quieres más y más, estás corriendo muchos riesgos. Esto es lo que te puede pasar:
- Lesiones varias, por ejemplo, en las rodillas y demás articulaciones, en la columna vertebral, en los pies, en los tendones…
- Oxidación, envejecimiento, si haces sobreesfuerzos continuados y además te expones demasiadas horas al sol.
- Dificultad para descansar, si haces ejercicio pocas horas antes de irte a dormir. El cuerpo no puede desacelerar tan rápido y el metabolismo continúa trabajando.
- Debilitación del sistema inmune, debido a que el cuerpo no descansa lo suficiente para recuperarse.
- Problemas cardiovasculares.
- Estrés y ansiedad: todas las obsesiones generan este estado. Si siempre quieres más, es probable que nunca estés satisfecho con lo que tienes en este momento.
Running con cabeza: piensa en tu seguro de vida
Es otro de los factores a tener en cuenta para practicar deporte con seguridad: tener un buen seguro de vida que te proteja en caso de que tengas un accidente o suceda algún imprevisto. Tu póliza ideal es IATI Vida Activa, que te cubre tanto en el running como en muchas otras actividades relacionadas con el deporte y los desplazamientos. Puedes contratar el IATI Vida Activa desde 4,20 euros al mes (¡un seguro de vida muy barato!) y 100 % online.
Si tienes familia e hipoteca, el seguro que más te conviene es el IATI Vida Familiar e Hipotecas. Cualquiera de las dos opciones es buena. Lo importante es que estés cubierto por si sucede algo mientras practicas deporte, o en cualquier otra situación de tu vida diaria.
Deja una respuesta